Trump humilla a Zelensky, pero el mundo aún puede resistir
La emboscada de Trump a Zelensky pone de manifiesto la necesidad de reaccionar y saber qué podemos hacer para enfrentar los abusos de poder
La reciente reunión entre Donald Trump y Volodymyr Zelensky no fue un encuentro diplomático sino una emboscada. Con su característico estilo de matón, Trump aprovechó la ocasión no para debatir soluciones sino para humillar al presidente ucraniano y cuestionar la ayuda a un país que lucha por su supervivencia. Lo que presenciamos no fue una negociación difícil; fue un intento de imponer la política del miedo. Las reacciones de quienes han visto el encuentro van desde el incómodo escalofrío, pasando por la impotencia hasta la preocupación más profunda.
Sin embargo, la historia nos ha enseñado que, por poderosos que parezcan estos matones, podemos enfrentarnos a ellos. A lo largo del tiempo, las sociedades y sus líderes han encontrado formas de resistir a la coerción y al abuso de poder. En momentos como este, es crucial recordar que existen estrategias efectivas para responder y superar estas dinámicas tóxicas. Me gustaría compartirlas con vosotros y que, si las encontráis útiles, me ayudéis a compartirlas con los demás.
7 cosas que hacer frente al matonismo
1. Unirse frente a la intimidación
Cuando un líder abusa de su poder para intimidar, la respuesta más efectiva no es el aislamiento, sino la unión. Los regímenes autoritarios y los políticos con tendencias autocráticas prosperan cuando consiguen dividir a sus oponentes. Por eso, la solidaridad entre diferentes sectores –sociedad civil, medios, líderes políticos responsables y ciudadanos comprometidos– es clave. La historia está llena de ejemplos en los que la resistencia organizada ha detenido a líderes autoritarios, desde la lucha contra el apartheid en Sudáfrica hasta las recientes protestas contra el autoritarismo de su presidente en Corea del Sur.
2. Denunciar las tácticas de intimidación
El abuso de poder se alimenta del silencio. Cada vez que un líder utiliza la intimidación como estrategia, debe ser señalado públicamente. No basta con condenarlo en privado; es necesario que medios, ciudadanos y líderes lo expongan de manera contundente. La rendición de cuentas solo es posible cuando la sociedad en su conjunto rechaza estas prácticas y las denuncia sin titubeos. La resistencia democrática comienza cuando dejamos en evidencia las tácticas de miedo y manipulaciones de quienes buscan imponer su voluntad a través de la agresión.
3. Persistir en la defensa de los valores democráticos
Los matones políticos buscan erosionar principios fundamentales como la libertad, la justicia y la igualdad. Ante esto, la mejor respuesta es reafirmar estos valores y defenderlos con fuerza. La historia nos muestra que los derechos democráticos no se sostienen solos; requieren vigilancia. Cuando los valores democráticos son atacados, la respuesta no puede ser la resignación, sino la persistencia en su defensa.
4. Promover el pensamiento crítico
El miedo prospera en la ignorancia. Por eso, una de las estrategias más efectivas contra la intimidación política es promover el pensamiento crítico a través de la educación y la información rigurosa. Éstas permiten a las personas identificar tácticas de manipulación, reconocer discursos maniqueos y desmontar falacias. La alfabetización mediática y el acceso a fuentes confiables de información son también herramientas esenciales en la lucha contra el abuso de poder.
5. Fomentar el diálogo constructivo
La política del miedo busca dividir a la sociedad en bandos irreconciliables. Una de las maneras más poderosas de resistirla es rechazar la polarización. Es apostar por el diálogo. Esto no significa ni ignorar las diferencias ni tolerar la injusticia. Trata de construir puentes. La capacidad de debatir con argumentos, sin caer en la descalificación o la confrontación estéril, es una forma de resistencia frente a quienes buscan sembrar el caos.
6. Participar activamente
Resistir a los matones de la política no es solo una cuestión de discurso; requiere acción. Desde la conversación cotidiana hasta el activismo y la participación política, cada gesto cuenta. El voto, la movilización ciudadana, el apoyo a iniciativas que promueven la transparencia y los derechos humanos, e incluso las pequeñas acciones en redes sociales cuentan. La democracia se fortalece cuando más personas se involucran en ella.
7. Recuperar la confianza
Uno de los mayores éxitos de los líderes autoritarios es sembrar el desencanto y el cinismo en la población. Cuando la gente deja de creer en la democracia, en las instituciones o en la posibilidad de cambiar las cosas, la resistencia se debilita. Por eso, además de denunciar las tácticas de intimidación y promover el pensamiento crítico, es fundamental demostrar con hechos que la democracia funciona. Esto implica exigir transparencia, apoyar a líderes que sí están comprometidos con la ética pública y fortalecer iniciativas que refuercen la participación ciudadana. Cada vez que demostramos que la acción colectiva puede generar cambios reales, debilitamos la narrativa del cinismo y reafirmamos que la democracia no es un espejismo, sino una construcción permanente que depende de nosotros mismos.
Recuerda, los matones siempre pierden
En tiempos oscuros, la historia nos recuerda que la intimidación y el abuso de poder nunca han sido invencibles. Los líderes que han intentado gobernar a través del miedo han encontrado, una y otra vez, una resistencia férrea en las sociedades que se niegan a ceder ante la opresión. El encuentro entre Trump y Zelensky es un recordatorio de lo que está en juego pero también una llamada a la acción. La dignidad democrática no se defiende sola: necesita de todos nosotros. Cuando nos unimos en su defensa, los matones siempre pierden.
Vergonzoso el abuso de poder.
Excelente analisis y articulo de Francisco Polo.
"La violencia no se combate con violencia, sino con comunicacion" Dalai Lama... pero en esta reunion no hubo eso, mas bien, y como se ha descrito muy acertadamente, una emboscada.
Zelenski en vez de ir a negociar fue a imponer.. Trump y EEUU no va a financiar una guerra porque a zelenski no se le antoje negociar..